Metereología


Por Manuel A. Fernández

A primera vista puede parecer que la observación de las nubes es una tarea sencilla para predecir el tiempo a corto plazo.

Sin embargo, se requiere un buen aprendizaje y un conocimiento profundo de los fenómenos atmosféricos para acertar en la precisión.

Sirva ésta como un punto de apoyo básico.

Ante todo, debemos advertir que estas páginas son sólo un breve apunte sobre lo que la observación de los diversos tipos de nubes puede aportar en cuanto a la predicción meteorológica a corto plazo se refiere. Un pronostico del tiempo, más requiere por parte del observador la información y disponibilidad de muchos otros datos sobre las nubes: Su origen y evolución, o los fenómenos que las acompañan, como pueden ser los hidrometeoros ( lluvia, granizo, etc.), u otros fenómenos ópticos.
Además hay que tener en cuenta también el sector de cobertura de las nubes en el cielo, que se mide en décimas partes: por ejemplo, un cielo absolutamente despejado corresponde a 0 y totalmente cubierto a 10.
El movimiento, la dirección, la velocidad y la altura de las nubes son factores que también deberán tenerse en cuenta al efectuar un pronostico.
Estos aspectos son, a grandes rasgos, los que un buen aficionado a la meteorología deberá constatar si desea convertirse, al menos, en un experto observador de nubes. Si, además, dispone de un buen atlas de nubes para evitar confusiones o dudas, la tarea será más fácil.

El aprendiz de "observador" de nubes deberá proveerse de un cuaderno de campo para anotar la evolución del cielo y los posteriores fenómenos meteorológicos. En una zona determinada, como por ejemplo la de navegación habitual, este diario servirá de valioso recordatorio como ayuda en la predicción, que en algunos casos puede llegar a ser más preciso que el parte meteorológico oficial.
No hay más que pensar en el pescador o en el marino del puerto que siempre ofrecen su parte particular basado en la experiencia.

Clasificación de las nubes

Las normas atlas internacional (1930) son las que rigen para clasificar las nubes tanto en tierra como en mar. Sin embargo las diversas clases de nubes se identifican mediante un símbolo formado por dos letras, según el cuaderno de las resoluciones tomadas en la conferencia Meteorológica de Varsovia (1935). Entre ambas clasificaciones hay pequeñas diferencias, que se muestran a continuación.

Por la altura, podemos clasificar las nubes de la siguiente manera:

Nubes Altas .Ocupan niveles entre los 6,000 y los 10,0000 metros, Son los Ci = Cirros, Cs = Cirroestratos y Cc = Cirrocúmulos.

Nubes Medias . Se sitúan entre los 3,000 y los 6,000 metros, Corresponden a los As = Altoestratos y Ac = Altocúmulos.

Nubes Bajas .Entre los 500 y 3,000 metros,Cu =Cúmulos,
Cb =Cumulonimbus, Sc=Estratocúmulos, Fr Cu =Fractocúmulos y
Ns = Nimboestratos.

Como hemos dicho, el grado de nubosidad se expresa en décimas de cielo cubierto. Pero cuando se efectúen observaciones para la predicción también se consideraran otros factores, como las variedades frecuentes que ofrecen las nubes y que dan origen a su acumulación o modificación de formas.

Las nubes onduladas son las que se forman en el límite de separación de dos capas de aire de diferente condición (humedad, temperatura, dirección). Esta variedad de nubes se identifica añadiendo al calificativo principal el de undulatus.Por ejemplo Cirrocúmulos ondulatus.

Las nubes lenticulares se definen por el añadido al calificativo principal de la palabra lenticulalris. Altoestratos lenticulalris, por ejemplo.

Las nubes mamelonadas son las que dependen de la parte inferior de masas nubosas oscuras y que se especifican con la palabra mammato. Así puede hablarse de Mammato cúmulus.

Las nubes desgarradas son jirones que se denominan genéricamente como fractonubes. Fractoestratos, por ejemplo.

Las nubes enunciadas con terminación en forma de torre tienen el calificativo de castellatus. Por ejemplo Altocúmulos Castellatus

Otras formas características son las nubes radiadas y de plumas en forma de cirros, los yunques que presentan los cúmulos u otros.

Cirros, Cúmulos y Estratos

Son tres tipos fundamentales de nubes. Los Cirros (Ci) literalmente rizos presentan un aspecto sedoso y se asemejan a penachos. Plumas o pinceladas blancas sobre el azul del cielo. También pueden ofrecer un aspecto de franjas paralelas que por efecto óptico parecen converger, Son de color blanco excepto a la salida del sol o en el ocaso, que toman tonos rosados o anaranjados al inicio del día, y grisáceos al atardecer. Su altura es superior a los 5,000 metros, pero en invierno aparecen bastante bajos.

Los cúmulos (Cu) característico de las horas de más calor son blancos y redondeados en su parte superior y planos en la inferior. Tiene forma de bolas de algodón apelotonadas en el horizonte y no indican buen tiempo. Se forman debido a las corrientes verticales que motiva el calor del sol. Su altura es algo inferior a los 1,000 metros y su grosor puede oscilar entre los 400 y los 600 metros.

Pueden evolucionar según las corrientes de aire en Estratocúmulos, altocúmulos o Cumulonimbus.

Y los estratos (St) nubes en forma de largas franjas horizontales de color humo que conforman mantos uniformes similares a la niebla, pero que no llegan a alcanzar el suelo. Son nubes de escasa altura y cuando se sitúan por debajo de entre los 500 y 2,000 metros pasa a denominarse Nimboestratos o Estratocúmulos. Los primeros son formaciones nubosas oscuras en forma de velo, típicas durante las lluvias. En la época de lluvias generalizadas se suceden con frecuencia primero las Cirroestratos, después laos Altoestratos, formando niveles sucesivos que no son mas que una superficie nubosa inclinada cuya altura va desde la altura de los cirros hasta prácticamente el nivel del suelo.

Los Estratocúmulos mantienen una forma de globos y se presentan en hileras. Vistas desde arriba, desde un avión por ejemeplo nos recuerdan la imagen de un mar de nubes, con formas que recuerdan las olas.

Los estratocumulos y los altocúmulos se confunden fácilmente, pero se denominan Estratocúmulos cuando las "bolas de nube" más pequeñas y situadas más cerca del cenit son unas diez veces superiores en diámetro que el sol.

Cumulus Congestus

Los cúmulos se están desintegrando y el sol no calentará más. Este tipo de nubes posiblemente volverán a formarse al día siguiente dando lugar a posibles aguaceros y rachas.

Se aproxima una Linea de Turbonada

El viento girará con fuerza y aumentara rápidamente. Ante esta situación existe riesgo de chubasco y viento fuerte, granizo o rayos. Mas allá de la línea del chubasco clarea, el viento gira a la derecha y amaina.

Altocumulos

Nubes indicadoras del buen tiempo, a menos que estén presentes otras a la misma altitud. Generalmente se dispersan por el calor del sol o por vientos altos.

Sistema de Nubes Verticales

Aspecto del cielo en situaciones de ciclón. El cielo se ensombrece rápidamente al mismo tiempo que retrocede el viento aumentando su fuerza hasta ser duro o moderado. Han de pasar entre 12 y 28 horas antes de que el viento alcance su máxima fuerza.

Cumulus Imulis

Es el tipo de nube que indica buen tipo. Si no aumentan de altura antes del medio día, es señal de que se mantendrá el buen tiempo.

Cumulunimbus

Son nubarrones que provocan violentas tormentas y granizadas. Su parte alta adopta con frecuencia forma de yunque, compuesto por cristales de hielo.

Cirrus Uncinus

Tipo de nube que precede al mal tiempo. Es de aspecto filamentoso y está formadas por cristales de hielo. Señal de empeoramiento meteorológico transcurridas 12 a 24 horas.

Cirrus

Nube alta formada por cristales de hielo. Esta forma indica buen tiempo y está presente con frecuencia en situaciones anticiclónicas.

Brisa Marina

Crepúsculo, la brisa marina decae. Es sustituida por la brisa de tierra. Un marcado cambio de la dirección del viento da lugar al frente de brisa marina. Los bancos de nubes en el horizonte pueden indicar que se avecina mal tiempo.

Ocaso en el Banco de Nubes

Los bancos de nubes en el horizonte pueden indicar la aproximación de mal tiempo. El viento retrocede y aumenta en intensidad. Lloverá dentro de 12 a 18 horas. Hay que prever cambios del viento y aumento de su fuerza.

Los aspectos aquí mencionados deseo que les sirvan para tomar las medidas precautorias convenientes, tomando en cuenta que la lluvia puede producir una descarga eléctrica en nuestra caña al tenerla en el agua.

Salvo error u omisión espero que les sea de utilidad.

Manuel A. Fernández.

(c) Todos los derechos reservados, Copy Right 1997, 1998, 1999, 2000 Héctor Yamasaki