Rio Caleufu - Pesca en San Martín de los Andes


¿Dónde pescar?
Río Chimehuin | Río Currhué | Río Quilquihué | Río Collon Curá | Río Caleufú


Quiero contactarme

Escribíle a tu agencia o guía!

Río Caleufu(aprox. 45 km. )

Este río nace de la unión del río Filo Hua Hum con el río Meliquina y tras un recorrido desemboca en el embalse de Piedra del Águila, encontrándose parte del curso original bajo las aguas del mismo. Se trata de un río de medianas dimensiones, de muy variada conformación anatómica entre su sector superior y su sector inferior.

Caleufu arriba se caracteriza por un mayor declive con profusión de correderas, fondo de rocas y mayor cantidad de vegetación ribereña, sobre todo en la sus primeros tramos, donde por estas características se torna casi impescable. Caleufu abajo posee un declive menor, el río se torna más diverso tendiendo a formar meandros y canales, desapareciendo casi totalmente la vegetación ribereña y cediendo al paisaje el toque desolador de la estepa. El tamaño de los guijarros del lecho disminuyen, llegando a aparecer sectores con sedimentos finos y arena. Las aguas en este sector son más turbias que en el sector superior, prevaleciendo un tono café propio de una mayor productividad que se ve reflejado en una mayor población de peces.

El acceso a la parte superior se realiza a través de San Martín de los Andes por la mima ruta que usamos para el río Melliquina. Tras recorrer el mismo cruzamos el Filo Hua Hum y lo podemos empezar a pescar a partir de los distintos accesos que parten desde nuestra izquierda, durante un tramo de aproximadamente 5 Km.

El tramo inferior se accede desde Junín de los Andes por la ruta Nac. N° 234, que luego de recorrer 20 km. de marcha, nos lleva hasta el puente de la Rinconada. A partir de allí se dobla a la derecha por la ruta Prov. N° 40 y a 57 km. de marcha, empalma con la ruta Nac. N° 237 a la altura de Collón Cura. A partir de allí yendo hacia Bariloche, tomamos a nuestra derecha la ruta Prov. N° 49 que nos llevará hasta el pesquero denominado el Monolito, a la altura del puente sobre el río Caleufu, tras 12 Km. de marcha. El recorrido total por este acceso es de 101 Km.

Otra opción, menos recomendable, es partir desde Junín de Los Andes por la ruta Nac. N° 234 hasta el puente sobre el río Quilquihue. A partir de allí, se toma por la ruta Prov. N° 49 y tras 79 km. de marcha, por un camino de tierra en regular estado, llegamos al mismo pesquero tras un recorrido total de 91 Km.

En esta zona encontramos tanto arco iris como marrones, aunque las primeras son las más abundantes. El peso promedio de las mismas oscila entre 500 gr. y 1,5 kg. en cantidad y con buenas posibilidades de dar con peces de 2 a 2,5 kg.

Técnicas de pesca y equipamiento.

La caña ideal es una N° 5 o N° 6 de 8,5 pies a 9 pies de longitud con una línea full sinking o wet tip de hundimiento moderado (II), que nos permite maniobrar con soltura en casi todo el curso. La técnica más rendidora es la práctica con streamers, sobre todo Bucktails claros atados en anzuelos entre N° 4 y N° 10. Otros streamers de buen rendimiento, son la Marabú Muddlers y las Fuzzy Wuzzy Mara, siendo estos últimos más apropiados para aguas más lentas y profundas.

Este río es ideal para principiantes, por la gran cantidad de peces que posee. También con aguas bajas son posibles de utilizar equipos N° 3 o N° 4, para la práctica con ninfas e incluso moscas secas.

Restricciones especiales
Pesca con modalidad mosca exclusivamente.
Límite diario: 1 Trucha o Perca.