Rio Quilquihue - Pesca en San Martín de los Andes


¿Dónde pescar?
Río Chimehuin | Río Currhué | Río Quilquihué | Río Collon Curá | Río Caleufú


Quiero contactarme

Escribíle a tu agencia o guía!

Río Quilquihue.(aprox. 25 Km.)

Río de medianas dimensiones que nace en el Lago Lolog y desemboca en el río Chimehuin, representando para éste, su principal tributario. Se caracteriza por ser en general un río de alta pendiente la cual progresivamente disminuye al llegar a su desembocadura. El río se encuentra poblado tanto de arco iris como de marrones, destacándose por la gran cantidad de peces de pequeño tamaño. El porte de los peces residentes aceptables, oscila entre los 500 grs. y el 1,200 kg., pudiéndose dar, sobre todo cerca de la unión del Chimehuin o de la boca en el Lolog, portes superiores a los 2 kilos. El tamaño del río y de las capturas lo tornan en un ámbito especialmente dotado para la pesca con equipos livianos y mosca seca.

El primer acceso lo tenemos partiendo desde San Martín de los Andes y tras 12 km.de ripio por la ruta Prov. N° 62, llegamos al Lago Lolog. El mayor rendimiento de este sector, se da a principio de temporada, antes del ingreso masivo de turistas, ya que el área presenta un camping y demás comodidades. La parte buena del río, a pesar de los fuertes vientos que normalmente la castigan, es el tramo anterior al puente por el hecho de que este sector, normalmente, alberga peces en tránsito provenientes del lago. Tras 300 mts. de caminata aguas abajo del puente, encontramos una pequeña laguna densamente poblada de juncos en sus orillas, la cual con flotadores personales e imitaciones de damsels pueden dar buenos dividendos, por albergar truchas de buen tamaño, sobre todo marrones. A partir de allí, el río durante los restantes kilómetros, a los que se puede acceder a pie fluye por un terreno de mucha pendiente y las grandes piedras del lecho, junto con la densa vegetación costera, impide pescarlo eficientemente. Es por ello, que esta área sólo es recomendable a partir de mediados de temporada con una baja del nivel del río.

El segundo acceso es por la ruta N° 234 a la altura del aeropuerto Chapelco. En este sector del río es imposible acamparpor tratarse de campos privados, pero no hay problema con el ingreso, a no ser que éste nos sea negado en el aeropuerto, lo cual dependiendo de las autoridades de turno puede ser probable. En este sector, la pendiente disminuye, así como el tamaño de los guijarros del fondo. La vegetación costera merma y se ve representada por algunos sauces y demás arbustos palustres, lo cual torna bastante fácil la pesca.

El tercer acceso se presenta a partir del cruce de la ruta 234 con el río Quilquihue, siendo éste más cercano a Junín de los Andes. Partiendo aguas abajo, tras 400 mts. de caminata, llegamos a su unión con el río Chimehuin. Si optamos por caminar aguas arriba, la propuesta más sólida, conviene tener como premisa el hecho de que cuanto más caminemos, llegaremos a zonas menos exploradas y por lo tanto más rendidoras. Un consejo al respecto, es llevar el equipamiento de pesca en un pequeño bolso, caminar lo más posible y bajar pescando. De esta manera llegaremos a sectores a los que caminando directamente con los waders, simplemente por cansancio, no llegaríamos.

Técnicas de pesca y equipamiento.

En el área correspondiente a la boca, el equipo ideal es un N° 5 o N° 6 con líneas de hundimiento moderado (II) actuando con streamers medianos o bien ninfas impresionistas tipo Soft Hackle o Casual Dress entre anzuelos N° 8 y N° 14.

Para la pesca en el resto del curso, sobre todo a partir de principios de enero, con aguas bajas son posibles de utilizar equipos ultralivianos entre N° 1 y N° 4 además de un surtido de moscas similar al detallado para el río Malleo.

Restricciones especiales
Liberación obligatoria con anzuelo sin rebaba.
Límite diario: 2 Percas.